
26 de mayo de 2009
Rebelde crítica de la crítica

23 de mayo de 2009
Carta literaria a un amor imposible

Carta: Querida amiga: Hace mucho tiempo que te vengo queriendo en silencio; es un ejercicio banal, lo sé, porque no soy correspondido; me gusta todo de ti; me atraes física e intelectualmente; me dices mucho cuando me hablas o cuando me espías; te has convertido en una razón escondida a la que amar y por la que sentirse atraído. No te preocupes, que lo nuestro es imposible, pero es necesario que lo sepas: tan sólo para que algún día sumes mi nombre a aquellas personas que te han amado de verdad: ¿o no es amor renunciar a ti sin lucha?
Advertencia: Esta carta puede estar dirigida a cualquiera de las lectoras y participantes habituales de esta blog, os conozca o no personalmente; de igual manera puede no ir destinada a ninguna de vosotras: espero que me conozcáis lo suficiente como para establecer a quién va dirigida.
19 de mayo de 2009
Cuestiones del lenguaje

Siempre he sostenido, filológicamente, que el ‘decir’ del lenguaje, sin emoción, no tiene sentido; o lo que es lo mismo, el lenguaje se despersonaliza cuando no le ponemos intención. No será lo mismo indicar ‘te quiero’ pronunciado con pasión que un mero ‘te quiero’ con apatía. Las palabras deben ir acompañadas de la emoción del gesto y de la emoción del ‘decir’. Recientemente puse la radio y escuché varias frases sueltas: “lo ha fusilado con su disparo”, “le ha entregado un pase de la muerte”, entre otras. Creí que podía ser una radionovela o un documental radiofónico acerca de la guerra civil española o la segunda guerra mundial. No, se trataba de un partido de fútbol en el que el locutor quería expresar con “lo ha fusilado con su disparo” que el cancerbero había recibido un ‘golazo’. En el segundo caso venía a decir que el pase de pelota entre dos delanteros no podía tener otro final que un gol. ¿Entonces? Considero que esa emoción del lenguaje deportivo no puede conducir a otra cosa que a la violencia verbal porque, ¿cuántas veces no habremos oído en un partido de fútbol la expresión “mátalo” refiriéndose a que un defensa corte el avance de un delantero? El lenguaje deportivo se está sirviendo de terminología o semántica violenta para desgranar los compases de un partido y eso, que no necesariamente es pervertir el lenguaje, sí confunde a quienes no analizan el contexto del hablante. Se están realizando estudios sesudos sobre el lenguaje deportivo, que se pervierte, en ese caso sí, al castellanizar ‘orsay’ (off side) y no emplear “fuera de juego”, por ejemplo. En Hispanoamérica, por otro lado, se denomina a la prenda íntima ‘tanga’ con el determinante femenino, “la tanga”, imagino que por asociación de género entre la mayoría de quienes lo usan (mujeres) y el género de la propia palabra, femenino. En la Península decimos “el tanga”, masculinizándolo para proveerlo del genérico (también lo usan hombres) a través del determinante. ¿Con cual nos quedamos?
15 de mayo de 2009
Tener medida

Tener medida es algo necesario para todos los aspectos de la vida. Es necesario saber tener mesura para amar, por ejemplo, lo mismo que para odiar o para reír. Hay que saber ser consustancial a lo que es necesario y ponderado y a lo que no. Hay que saber medir las cosas: las palabras, las emociones, los rencores, el tiempo invertido en un propósito. Lo malo o lo bueno es que somos pasionales y tendemos a romper toda medida, a amar desbocadamente, a polemizar con ironía y tensión, a desear confundiendo la realidad con el deseo. Todo, absolutamente todo, lo hacemos sin medida y quizás por ello obtengamos unos días la gloria y otros el infierno.
14 de mayo de 2009
Secuestro y rescate

9 de mayo de 2009
Tener un mal día

7 de mayo de 2009
Caer en el mismo error; o tropezar dos veces...

Suscribirse a:
Entradas (Atom)